La comida
Metas
En esta unidad hemos hablado del mestizaje cultural que ocurrió en Latinoamérica. Esa mezcla se extiende a la comida que hoy en día disfrutamos. Muchas de las comidas más populares vienen de los ingredientes y las tradiciones indígenas y africanos que luego se mezclaron con la comida europea. Vamos a hablar de algunos ejemplos del mestizaje culinario en México y Puerto Rico.
Después de leer la lectura y ver los vídeos, podrán hablar sobre los ingredientes y las raíces de platos importantes en estos países.
México

Esta foto está en el dominio público.
La gastronomía mexicana tiene una variedad increíble de platillos, recetas y sabores, y depende mucho de la región o del estado donde se preparen. En general, la comida mexicana reúne tradiciones gastronómicas indígenas y europeas, entre otras, y tiene una historia que se remonta aproximadamente a 10.000 años atrás. La base de la gastronomía mexicana es, sin duda, el maíz y el chile, los cuales datan de la época prehispánica. Otros componentes importantes incluyen el arroz, los frijoles, el jitomate, la cebolla, el nopal, la calabaza y el cacao. Algunos platos regionales que sobresalen como platillos típicos de la gastronomía mexicana incluyen la cochinita pibil del estado de Yucatán, el mole oaxaqueño, el mole poblano, el pozole (identificado con Sinaloa, Jalisco y Guerrero), el cabrito (identificado con Coahuila y Nuevo León) y el menudo de Sinaloa, Sonora y Chihuahua. Aunque se come carne roja en todo el país, se asocia más con los estados del norte y, por supuesto, se suele comer más pescado y mariscos en las zonas de la costa. Con toda esta diversidad, las tortillas, generalmente de maíz, acompañan a la mayoría de platillos mexicanos y forman la base de los famosos antojitos, que se refieren a las enchiladas, los tacos y las quesadillas. Una gran variedad de salsas rojas y verdes también suelen acompañar a las comidas típicas, y el uso del chile en general caracteriza a la gastronomía mexicana como picante y bien condimentada.
Vocabulario | |
el platillo – la comida la receta – instrucciones para cocinar algo el sabor – el gusto remontarse a – comenzar desde el jitomate – el tomate el nopal – tipo de cactus comestible la cochinita pibil – el cerdo asado a fuego lento el mole oaxaqueño – una salsa mexicana de Oaxaca el mole poblano – una salas mexicana de Puebla el pozole – un guiso de carne y vegetales | el cabrito – carne tierna de cabra el menudo – sopa de intestinos y vegetales el maíz – corn los antojitos – snacks condimentado/a – con especias las fondas – restaurantes informales de lujo – caro, exclusivo cotidiano/a – de día a día la alta cocina – cocina exclusiva el rasgo – la característica |
¿Sabías que...?

"Pizza al pastor - La Pizzeta Xpujil Campeche" de Bernard DUPONT tiene licencia CC BY-SA 2.0.
La comida sigue evolucionando y mezclándose. Por ejemplo, en un barrio de Filadelfia donde la mayoría de los inmigrantes vienen de México e Italia, puedes comer una pizza ¡al pastor! con salsa roja, queso, carne al pastor, limones, cebolla y cilantro en San Lucas Pizzería. ¿Tienes hambre?
Actividad 1
Paso 1: Tu profesor/a te va a asignar uno de los platillos típicos para investigar:
- cochinita pibil
- mole oaxaqueño
- mole poblano
- el pozole
- el menudo
- chiles rellenos
- tacos al pastor
- chilaquiles
- atole
- pan de muertos
- tamales
- torta ahogada
- enchiladas verdes
- sopa de flor de calabaza
- huevos rancheros
Busca información sobre tu platillo, incluyendo una foto, la región geográfica asociada con tu platillo, y otros datos importantes. Encuentra también una receta típica del platillo y escríbela de manera simple para compartir con la clase.
Para más información, puedes ver los siguientes enlaces: Gastronomía de México, 100 recetas mexicanas, 24 recetas fáciles.
Paso 2: Vas a presentar la receta y la foto de tu platillo. Piensa en las siguientes preguntas adicionales: ¿Qué se conoce como comida mexicana aquí en los Estados Unidos? ¿Qué hemos adoptado de la gastronomía mexicana en este país? ¿Cómo es diferente la comida mexicana aquí en comparación con lo que acabas de leer y aprender de la gastronomía en México?
Actividad 2: Los refranes
Con un compañero o compañera, discute el significado cultural de estos refranes gastronómicos:
- «Barriga llena, corazón contento»
- «Están primero los dientes que los parientes»
- «Mujer que guisa, se casa aprisa»
- «A los hombres por el estómago se les conquista»
- «Para todo mal, mezcal. Para todo bien, también»
¿Pueden pensar en refranes similares en inglés?
México y la leyenda del chocolate
Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl descendió a la tierra después de haber robado una planta preciosa del paraíso de sus hermanos dioses. Quetzalcóatl les enseñó a los toltecas a tostar la semilla de esta planta y a extraer la deliciosa bebida. Hoy en día conocemos a esta planta como el cacao (del náhuatl cacáhua), y el producto que extraemos de sus semillas sigue siendo muy popular (si no nos crees, ¡pregúntaselo a la gente de Hershey, Pensilvania!). El chocolate que comemos (del náhuatl xocoatl, de xoco 'amargo' y atl 'agua') viene de una combinación del cacao y el azúcar, con otros ingredientes. La próxima vez que saborees tu chocolatina favorita, recuerda que estás disfrutando de un producto de este mestizaje cultural.

Actividad 3
Después de ver el vídeo, contesta las preguntas.
- ¿Cómo era la primera manera de tomar el cacao? ¿Quién lo tomaba?
- ¿Cómo cambió la manera de tomar el cacao después de la llegada de los europeos?
- ¿Qué papel tenían y todavía tienen los africanos en la cosecha del cacao?
- ¿Qué te sorprende del vídeo?
La gastronomía caribeña
Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana son tres países caribeños de habla hispana que, como vecinos, comparten algunas características en su gastronomía. Debido a su historia, los tres países tienen influencias de diversos orígenes como la cultura indígena, la europea y la africana. Los países del Caribe usan ingredientes similares en sus platos como por ejemplo los pescados, la carne de pollo, la yuca, el plátano, el arroz, el maíz y las frutas nativas. Se trata de ingredientes básicos que se utilizan en numerosas recetas para cocinar platos exquisitos. Aunque Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana tienen muchas características en común sobre sus gastronomías, también existen muchas diferencias entre cada región como vamos a ver en esta actividad.
Además de la comida, el Caribe es conocido por sus deliciosas bebidas. Los jugos de frutas naturales como el mango, el melón, la papaya o el agua de arroz se consumen mucho en los países caribeños. Estas bebidas son muy refrescantes y tienen muchos nutrientes. Finalmente, una de las bebidas que más se relaciona con el Caribe es el ron, una bebida alcohólica que se obtiene de la destilación de la caña de azúcar y que también se utiliza para crear otras bebidas isleñas como la piña colada.
Vocabulario | |
numeroso/a – amplios, variados el jugo – bebidas hechas de líquido de frutas exprimidas refrescante – da energía, alivia el calor nutriente – sustancias que conservan el organismo la caña de azúcar - planta esponjosa y dulce de la que se extrae el azúcar isleño/a – de una isla |
Actividad 4: Los platos típicos
Mira el siguiente vídeo para aprender un poco más sobre algunos platillos típicos de Puerto Rico. Luego, contesta las preguntas de comprensión

Después de ver el vídeo, escoge uno de los platos y describe sus ingredientes y la manera en que se cocina. ¿Te gustaría probarlo? ¿Por qué?
- El mofongo (ya descrito abajo)
- El arroz con gandules o el arroz blanco con habichuelas guisadas
- El pernil
- El bistec encebollado
- Los tostones
- Las frituras (de los quiscos o chinchorros)
- Las alcapurrias
- El pionono
- El bacalaíto
- Las alcapurrias
- Los pasteles puertorriqueños
El mofongo
El mofongo, uno de los platos más importantes de Puerto Rico, resultó de una mezcla de tres culturas: los africanos esclavizados, los taínos (el pueblo nativo de la isla) y los europeos colonizadores. Según el profesor Cruz Miguel Ortíz Cuadra en su libro Puerto Rico en la olla, la palabra mofongo proviene de una palabra angoleña-kikonga mfwenge-mfwenge, que significa “una abundancia de cualquier cosa”. La base del mofongo, el plátano hervido o freído y luego machacado para formar una masa, viene del fufú africano. En el mofongo, esa base se combina con sabores taínos y europeos como el ajo, las especies, el ají dulce, los chicharrones y el aceite. Tradicionalmente se servía con caldo y carne frita, y además hoy en día existen muchas otras variedades con verduras, pollo, mariscos, pulpo u otras cosas.

Actividad 5
Después de ver el vídeo, contesta las preguntas.
- ¿Cuáles son los ingredientes tradicionales según el cocinero?
- ¿Cómo se llaman los utensilios que usa para machacar los ingredientes?
- ¿Cómo se prepara el mofongo?
- El cocinero habla con un acento boricua. Nombra dos aspectos de ese acento.
- ¿Has probado el mofongo? ¿Te gustó? Si no lo has probado aún, ¿quieres probarlo? ¿Por qué?
Actividad 6: Comida mexicana y caribeña en nuestros barrios
- Restaurantes de Gettysburg, York y Harrisburg
Consulta la página web del restaurante asignado a tu grupo. Elige un plato que te gusta o que te parece interesante y trae una foto con una lista de ingredientes. Puedes buscar en internet la lista completa de ingredientes si no aparecen en el menú.

"In full bloom" de Gettysburg College tiene licencia CC BY-NC 2.0.
Gettysburg:
York PA:
Harrisburg PA:
Contesta estas preguntas:
- ¿Cuáles son los ingredientes? ¿Hay algo en la lista que no hayas probado antes?
- ¿Es un plato caro o barato?
- ¿Es un entrante, un plato principal, o un postre?
- ¿De qué países y culturas viene la comida en el menú? ¿Hay comida que también se sirva normalmente en Estados Unidos? ¿Por qué crees que ofrecen esas variedades de comida?
The information in this chapter, when not created by us, is adapted from: