Las comunidades indígenas y la lengua
Metas
Ya sabemos que en Latinoamérica se hablan lenguas de origen europeo como el español (en la mayoría de los países), portugués (en Brasil), francés (en Haití, Guyana Francesa, etc.) e inglés (en Belice, Jamaica, Barbados, etc.). Pero, ¿sabían que también se hablan decenas de lenguas indígenas? A continuación, van a informarse sobre la situación de estás lenguas en la actualidad así como sobre su influencia en el español de Latinoamérica.

"Guatemala .. Maya church service" de Nick Kenrick.. tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Las comunidades indígenas en Latinoamérica: sus lenguas y la influencia en el español
La evidencia de la mezcla de las culturas europeas, indígenas y africanas en Latinoamérica se puede apreciar en diferentes elementos culturales como el arte, la comida, la religión, la música e incluso el idioma. Si bien es cierto que los españoles impusieron el uso del español, no fueron inmunes a la influencia de las distintas lenguas habladas por las comunidades indígenas locales con las que entraban en contacto. Como consecuencia, los españoles adoptaron el uso de muchas palabras indígenas que aún hoy en día se conservan y se utilizan de manera constante por los hablantes de español. Mira a continuación un pequeño ejemplo de las palabras heredadas del náhuatl, una lengua indígena que aún se habla en zonas de México y otros países de Centroamérica.
El náhuatl

Actividad 1
Mira el video Las palabras que el náhuatl le dejó al español (y que usas sin saber) e indica si las siguientes oraciones son ciertas (C) o falsas (F). Explica por qué las oraciones falsas son incorrectas.
- El náhuatl no tiene muchos hablantes en México.
- Los colonos que llegaron de Europa tomaron prestadas palabras indígenas pues había animales, plantas y objetos que nunca habían visto antes.
- La palabra avocado en inglés proviene del náhuatl.
- Hay aproximadamente 500 palabras en español que vienen del náhuatl.
- Todas las palabras en español que vienen del náhuatl se refieren a comida.
Pero, a pesar de la gran influencia que las culturas y las lenguas indígenas han tenido en el español y en Latinoamérica, las comunidades indígenas han sido con frecuencia discriminadas y/o no se la ha reconocido su valor e importancia. Para remediar esto, la Organización de Naciones Unidas (The United Nations) declaró el año 2019 como el año internacional de las lenguas indígenas y la década entre el 2022 y el 2032 como el decenio internacional de las lenguas indígenas del mundo. Estas iniciativas han buscado, por un lado, crear conciencia y, por otro, proteger las lenguas indígenas ya que se calcula que actualmente 3000 de ellas están en peligro de extinción a nivel internacional. En el caso particular de México, se estima que 64 idiomas están en riesgo.
Los idiomas son vehículo de la cultura y una marca de identidad que da sentido de pertenencia a las personas que lo hablan. Por ello, la desaparición de una lengua implica la pérdida de una visión de mundo y de conocimientos de un grupo en particular. Las causas de esta desaparición son diversas; entre ellas se encuentran: el racismo, la discriminación, la pobreza, el analfabetismo, la violación de derechos humanos, los conflictos políticos y la asimilación, por citar algunas. A continuación, van a escuchar el testimonio de la actriz mexicana Yalitza Aparicio, quien habló en el evento de clausura del año internacional de las lenguas indígenas.
Para aprender más
Grupo Banco Mundial - "Lenguas indígenas, un legado en extinción"
Open Democracy - "Indígenas explican por qué sus idiomas están desapareciendo"
Yalitza Aparicio en la ONU (United Nations)
Yalitza Aparicio es una actriz mexicana de ascendencia mixteca. Aparicio saltó a la fama en el 2018 por interpretar el papel de Cleo en la película Roma , dirigida por el también mexicano Alfonso Cuarón, conocido por películas como Gravity y Harry Potter y el prisionero de Azkaban. Así Aparicio se convirtió en la primera mujer indígena en ser nominada a los Premios Óscar en la categoría de Mejor Actriz. A pesar de ser de su ascendencia, Yalitza no hablaba mixteco, la lengua de sus padres y de sus ancestros. No obstante, hablar este idioma era un requisito para interpretar el papel de Cleo en Roma por lo que Yalitza tuvo que aprenderlo de adulta.

Actividad 2
Mira el video Yalitza Aparicio en la ONU (UN): Hablar una lengua indígena es motivo de orgullo . A continuación, encierra en un círculo la respuesta a las siguientes preguntas.
- Según Yalitza Aparicio, la ignorancia de un tema nos lleva a:
- Ser violentos.
- Preservar la cultura.
- Discriminar.
- ¿Por qué los padres de Yalitza Aparicio no les enseñaron ni a ella ni a sus hermanos a hablar lenguas indígenas?
- Porque no sabían ninguna lengua indígena.
- Porque querían protegerlos.
- No estaban orgullosos de sus raíces.
- ¿Cuál es el objetivo de Aparicio?
- Que los padres no se vean en la obligación de ocultar sus raíces y lenguas indígenas.
- Que los padres no se vean en la obligación de enviar a sus hijos a las escuelas para aprender español.
- Que los padres se vean obligados a solamente hablar en lenguas indígenas con sus hijos.
Actividad 3
Con un compañero, discute y responde las siguientes preguntas.
- ¿Crees que es irónico que Yalitza Aparicio no aprendió mixteco cuando era niña para evitar ser discriminada, pero tuvo que aprenderlo de adulta para darle autenticidad a un personaje de una película?
- ¿Crees que películas como Roma al darle visibilidad en la pantalla a las lenguas indígenas ayuda a crear conciencia ( raise awareness ) de su importancia? ¿O crees que por el contrario perpetúan la discriminación al hacer uso de las lenguas indígenas solo cuando es conveniente?
- ¿Qué relación tiene esto con la película También la lluvia ?