España: Historia, cultura y su influencia en el mundo

Metas

En esta lección, vamos a repasar la historia de España para poder entender de dónde viene el español y hacia dónde camina en el mapa global.

España

España es un país con una mezcla de culturas muy interesante donde se mezclan las diferentes costumbres, creencias y tradiciones de los muchos pueblos que la habitaron – romanos, celtas, íberos, vascos, árabes y franceses entre otros. España es un país con una herencia artística extraordinaria, la cuna de grandes escritores, poetas, músicos y artistas. Por lo tanto, no es sorprendente que en el país coexistan un gran número de costumbres y tradiciones. Hasta ahora, el país cuenta con una división política, que casi exactamente copia las fronteras nacionales de los antiguos reinos y los catalanes, gallegos y vascos se consideran a sí mismos como naciones completamente independientes. No nos podemos olvidar de las Islas Canarias, cuya población está formada por una mezcla de los habitantes indígenas de la isla (los guanches) que provienen del territorio de la Península Ibérica y África.

La lengua

Esa cultura y esa lengua que se formó como un compendio del latín y de las diferentes lenguas habladas después de los romanos, traspasó las fronteras de la península en el sur de Europa debido a la conquista y colonización de América y a la presencia española en África y Asia. El español se convirtió en una lengua global hablada en la mayoría de los países de Latinoamérica y en Guinea Ecuatorial.

Para empezar con la historia de España y el español, podemos ver el siguiente vídeo:

Ver en YouTube

El vídeo lo vamos a complementar con las siguientes lecturas:

Primeros pobladores

Pinturas rupestres en la Cueva de Altamira
"Cave of Altamira, Norhern Spain" de Yvon Fruneau tiene licencia CC BY-SA 3.0.

La prehistoria en la Península Ibérica duró desde la aparición de los primeros seres humanos hasta la aparición de los primeros textos escritos. Los restos más antiguos de los primeros habitantes de la Península Ibérica son de hace unos 800.000 años. Se encontraron en Atapuerca, en el norte de España. Durante esta etapa, se produjeron las más importantes pinturas rupestres conservadas en la Península y descubiertas en las Cuevas de Altamira.

La última etapa prehistórica coincidió con la colonización de los pueblos mediterráneos por los fenicios, griegos y cartagineses. El norte de la Península Ibérica lo controlaron los celtíberos.

Teatro romano de Mérida. Panorámica.
"Teatro romano de Mérida. Panorámica." de Javier Enjuto García tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0.

Aunque la Península Ibérica fue sometida por los romanos en el año 19 a. C., la incorporación de la lengua latina y muchas de las costumbres romanas, su economía y arquitectura, se impusieron ya en el 110 a. C. y duraron hasta mediados del siglo III. Los romanos la nombraron Hispania y fue una parte importante del imperio. Incluso, algunos de los emperadores de Roma eran de origen hispano: Trajano, Adriano y Teodosio.

En el año 409, tribus germanas invadieron la península. Estas tribus incluían suevos, alanos y vándalos. La invasión más importante fue la de los visigodos. Su capital estaba en Toledo.

Invasión musulmana y Reconquista

Mezquita de Córdoba
"Mezquita de Córdoba" de San Diego Shooter tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0.

En el año 711 los musulmanes del norte de África invadieron la Península Ibérica. Los musulmanes convirtieron a la Hispania romana en uno de los centros intelectuales de la cultura islámica y ocuparon parte de la península durante unos ocho siglos. Al- Ándalus se convirtió en un ejemplo de esta convivencia pacífica los tres grupos religiosos y culturales, cristianos, musulmanes y judíos que vivían en armonía en ciudades como Córdoba, Granada y Toledo.

Desde el principio de la invasión musulmana, los cristianos querían recobrar sus tierras y resistieron el poder musulmán. Este período es llamado la Reconquista. En el año 718 comienzan a formarse los principales núcleos cristianos que lucharon contra los musulmanes. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, acabaron la reconquista de España el 2 de enero de 1492, tomando la última ciudad bajo control musulmán, Granada, y expulsando al rey Boabdil. El pluralismo religioso que existía hasta entonces en la Península Ibérica se terminó con la expulsión de los judíos y la dominación de los musulmanes. Los musulmanes no fueron expulsados, pero tuvieron que convertirse al cristianismo para quedarse en la Península al partir del 1492.

1492

Además del fin de la Reconquista y la expulsión de los judíos en 1492, hay otro hecho importante en la historia del reino castellano: el “descubrimiento” de América por Cristóbal Colón.

File:Pinta, Niña y Santa María en el Muelle de las Carabelas
"Pinta, Niña y Santa María en el Muelle de las Carabelas" de Edward the Confessor tiene licencia CC BY-SA 4.0.

El primer viaje de Cristóbal Colón a América se inició el 3 de agosto de 1492. Cristóbal Colón nació en Génova, Italia, en 1451. Estaba convencido de que la Tierra tenía una forma parecida a la de un huevo, y que navegando hacia Occidente se podía llegar a la India que estaba al Oriente. Cristóbal Colón informó a los Reyes Católicos de sus intenciones y ellos le dieron el dinero necesario para la expedición.

Fue en este año también cuando se publica la primera gramática del español por Antonio de Nebrija.

El imperio español

La expansión del imperio español por varias partes del mundo fue, en parte, gracias a una serie de matrimonios de conveniencia dispuestos por los Reyes Católicos que tenían como objetivo ampliar su territorio.

Imperio español bajo el reinado de los Austrias
"Imperio español bajo el reinado de los Austrias" de Ostiudo tiene licencia CC BY-SA 3.0.

Carlos V, declarado rey de España en 1516, se convirtió más tarde en emperador de un territorio en el que, decían, nunca se ponía el sol. El imperio de Carlos V estaba formado por países europeos como Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, algunas partes de Francia, Alemania, territorios del norte de África y los nuevos territorios descubiertos en las Américas.

La decadencia del imperio español empezó durante el reinado de Felipe II cuando la Armada Invencible española, luchando contra los ingleses, fue derrotada en 1588. Durante los reinados de Felipe II y Felipe IV se produjo la caída del imperio español debido a una crisis económica causada por los gastos en mantener las guerras, la pérdida de muchos territorios conquistados y la disminución de la llegada de plata y otros minerales de las Américas.

La caída del imperio coincide con una época de esplendor en el arte español que se conoce como el “Siglo de Oro”. En pintura destacan los nombres de Diego Velázquez, el Greco y Bartolomé Esteban Murillo. En literatura sobresalen Miguel de Cervantes, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Siglos XVIII-XIX

File:El dos de mayo de 1808 en Madrid rdit
"El dos de mayo de 1808 en Madrid" de Francisco Goya está en el dominio público.

El siglo XVIII se inició en España con la Guerra de Sucesión que ganó Felipe V en 1714 comenzando en España el reinado de los Borbones.

El siglo XIX fue un período caótico en la historia de España. Después de la invasión de las tropas francesas de Napoleón en 1807, hubo una serie de guerras de independencia de los países que formaban parte de las colonias en las Américas.

En 1898 se produjo el “Desastre del 98” también llamado la Guerra de Cuba, entre España y los Estados Unidos de América. Los resultados de la guerra fueron dos: Cuba consiguió su independencia y España perdió el resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam),cedidas a Estados Unidos, país que se convirtió así en potencia colonial.

La Guerra Civil

En 1873 se proclamó la Primera República Española que solamente duró once meses. Era una república débil que no pudo sostenerse políticamente por lo que muy pronto se restableció el orden monárquico en el período que se conoce como Restauración Borbónica. Este período se inició en 1874 y duró hasta 1931 cuando se proclamó la Segunda República.

¡No pasarán! Madrid
"¡No pasarán! Madrid" de Nietzscheano66 tiene licencia CC BY-SA 4.0.

Sin embargo, en 1936 una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República, bajo el liderazgo del General Francisco Franco, dividió al país en dos bandos enemigos: el bando republicano, apoyado por la Unión Soviética, y el bando nacionalista, apoyado por los fascistas de Alemania e Italia.

Finalmente, el 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril de 1939 terminó la sangrienta guerra. Los ganadores de la guerra, el bando nacionalista, se hicieron con el poder en la figura de Francisco Franco e instauraron una dictadura que sometió al país durante 40 años. 

Si quieres saber más sobre la Guerra Civil Española, puedes visitar el museo virtual

El franquismo

Franco poseía un poder absoluto sobre todos los aspectos de la vida nacional y social. El franquismo controlaba los medios de comunicación y la censura fue implacable. Los periódicos fueron utilizados para controlar la opinión de los ciudadanos y se buscaba alejarlos de los movimientos obreros.

El franquismo se opuso al comunismo y a las demás ideologías de la izquierda. La Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética hizo el régimen franquista más aceptado en el mundo occidental, especialmente en los EE.UU.

Fosa Común y Monumento a las Víctimas del Franquismo
"Fosa Común y Monumento a las Víctimas del Franquismo" de PhotoLanda tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0.

Se prohibió la creación de partidos políticos. El franquismo se opuso a toda clase de sistema liberal o democrático y a la separación de poderes.

La Iglesia Católica legitimó la dictadura de Franco y se estableció una estricta moral católica que controló la vida social y la educación.

El franquismo se opuso completamente a cualquier tipo de nacionalismo o autonomía mediante la defensa de la “unidad de la patria”. Se prohibieron el uso de banderas y símbolos nacionalistas y también el uso de las lenguas regionales: catalán, euskera y gallego. El castellano era la única lengua permitida.

En 1975, después de 36 años de dictadura en España, el General Francisco Franco murió. Su muerte puso fin al “Franquismo”, y se inició la “Transición” hacia la actual democracia.

La transición hacia la democracia

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey. Se iniciaba un complejo proceso de transición, entre 1975 y 1978, que llevó a España de una dictadura a un sistema democrático. El Rey Juan Carlos y varios asesores diseñaron un plan de cambio político para la reforma democrática.

Con la Constitución de 1978, se afirmaron los derechos de las diferentes Comunidades Autónomas, como el derecho de hablar sus lenguas regionales. Además, la Constitución definió a España como un estado social y democrático de derecho y proclamó que la soberanía nacional reside en el pueblo. También se estableció que la monarquía parlamentaria es la forma política del estado y que el Rey es el jefe del Estado, aunque su poder es solamente formal.

Los 80, los 90 y el nuevo milenio

Madrid
"Madrid" de Roberto Tadeo tiene licencia CC BY-NC 2.0.

Durante este periodo se produjo en el país una profunda modernización de la economía y la sociedad. Además, en 1986, España se incorporó a la Comunidad Económica Europea, precursora de la actual Unión Europea.

Entre 1993 y 2007 hubo una gran expansión de la economía española, basada en la construcción. Este fuerte crecimiento económico requirió una gran cantidad de trabajadores y atrajo a una gran cantidad de inmigrantes de países latinoamericanos como Colombia, Argentina, Ecuador, Perú y la República Dominicana, así como de diferentes zonas de África, Asia y Europa.

El país entró en crisis en 2008, cuando la burbuja inmobiliaria estadounidense colapsó, provocando una recesión a nivel mundial. En España, además, esto vino de la mano de otra crisis bancaria y de una destrucción masiva de empleo. Como respuesta a la crisis se adoptaron medidas de austeridad como estrategia para combatir dicha crisis y se recortaron presupuestos en diferentes áreas. Los recortes sociales con más impacto fueron en sanidad y educación.

En 2014, el Rey Juan Carlos I abdicó y su hijo Felipe VI se convirtió en el nuevo monarca español.


Actividad 1

Contesta las siguientes preguntas sobre la historia de España. Encierra en un círculo la respuesta correcta.

1. ¿Qué se asocian con las cuevas de Altamira?

  • Los primeros libros escritos.
  • Las pinturas rupestres.
  • Los restos de los primeros habitantes de la Península Ibérica.

2. ¿Cuál fue el nombre que le dieron los romanos a la Península Ibérica?

  • Imperio
  • Atapuerca
  • Hispania

3. ¿Por cuánto tiempo controlaron la Península los romanos?

  • Casi 1.000 años.
  • Casi 500 años.
  • Casi 200 años.

4. ¿De dónde vinieron los musulmanes que se establecieron en la Península Ibérica?

  • El medioeste.
  • El norte de África.
  • Lo que hoy es Afganistán y Pakistán.

5. ¿Cuál fueron los años de la ocupación musulmana de la Península?

  • 419 -711
  • 1492 – 10720
  • 711 – 1492

6. ¿Qué es lo que no se asocia con la fecha 1492?

  • La expulsión de los judíos de la península ibérica.
  • El “descubrimiento de América,
  • La expulsión de los musulmanes de la península,
  • El nacimiento de Cristóbal Colón,

7. Cristóbal Colón nació en la Península Ibérica.

  • Cierto
  • Falso

8. La intención principal de Colón era …

  • Descubrir América.
  • Ser mejor que los exploradores portugueses.
  • Llegar a la India

9. ¿Por qué se dice que “nunca se ponía el sol” en el territorio bajo el reino de Carlos V?

  • Porque tenía tanto poder que controlaba hasta el sol en el cielo.
  • Porque hizo que los pueblos bajo su control trabajaran como si fuera de día siempre.
  • Porque el territorio era tan extenso que siempre era de día en una parte cuando en otra era de noche.

10. ¿Qué territorios de los siguientes no formaban parte del imperio español?

  • Marruecos, Holanda y Austria.
  • Ecuador, Cuba y Argentina.
  • Australia, Brasil, Italia, Irak y Egipto.

11. ¿Cuál no fue una razón de la decadencia del imperio español?

  • Una crisis económica causada por los gastos de las guerras.
  • El esplendor de la producción artística.
  • La derrota de la Armada Invencible en 1588 por los ingleses.
  • El ingreso de menos plata y otros minerales de las colonias en América.

12. Señala cuáles de las siguientes situaciones no provocó la crisis política que se inicia en el siglo XIX.

  • El ejército de Napoleón invade España.
  • Reforma religiosa.
  • Luchas de las colonias para conseguir su independencia.

13. La Guerra de Cuba enfrentó a:

  • Puerto Rico y Filipinas contra Cuba.
  • España y Estados Unidos.
  • Cuba y Estados Unidos.

14. La Guerra Civil española empezó en 1931.

  • Cierto
  • Falso

15. El General Francisco Franco fue un fascista y estaba apoyado por los nacionalistas.

  • Cierto
  • Falso

16. La Guerra Civil terminó en 1939.

  • Cierto
  • Falso

17. El final de la Guerra Civil puso fin a la violencia y represión y abrió un futuro positivo para los españoles.

  • Cierto
  • Falso

18. ¿Por qué este periodo de tiempo se llama “Franquismo”?

  • Porque es una época que tiene influencia de Francia.
  • Porque es la época de la dictadura del General Francisco Franco.
  • Porque es una época en que muchas personas eran muy directas y francas.

19. ¿Qué evento marca el final del Franquismo?

  • La muerte de Franco en 1975.
  • Las primeras elecciones democráticas desde la guerra civil.
  • El desarrollo económico de España.

20. Con la creación de la Constitución, se declara España como un estado _______ y democrático con el Presidente de gobierno y el Rey como ________.

  • Soberano, ministro
  • Social, jefe de estado
  • Nacional, poder completo

Actividad 2

Vamos a practicar los números y el pretérito diciendo qué ocurrió en cada año en España.

  • 711
  • 1492
  • 1588
  • 1898
  • 1936-1939
  • 1975

Actividad 3: Conversación en clase

Imaginen que tienen una máquina del tiempo para "viajar" al pasado de España. Discute las siguientes preguntas con un compañero:, ¿a qué año de la historia de España van a viajar? ¿Por qué? ¿Qué personajes históricos quieren conocer? ¿Por qué? ¿En qué proceso o acontecimiento histórico van a participar? ¿Por qué?

Recuerden que deben ponerse de acuerdo.

Actividad 4: Presentación en grupo

En grupos, presentarán sobre una persona histórica del mundo hispanohablante. Hay que escoger una persona de la lista e investigar su historia para luego presentar la información más relevante e interesante sobre su vida a la clase. Deben buscar información de por lo menos 3 fuentes académicas (enciclopedias y otras fuentes). Recuerden utilizar el pretérito y el imperfecto para contar lo que sucedió y presten atención también a la concordancia de género entre sustantivos y adjetivos.

Para la presentación es necesario crear un PowerPoint (o similar) que incluya información e imágenes importantes (frases cortas con palabras clave) y toda la información en español.

No pueden leer la información del PPT durante la presentación (¡practiquen lo que van a decir antes! Esto incluye los nombres de lugares y los números).

Lista de personas históricas

  • Alhakén II (califa omeya de Córdoba)
  • Alfonso X de Castilla (el Sabio)
  • Isabel la Católica
  • Santa Teresa de Jesús
  • Miguel de Cervantes
  • Lope de Vega
  • Diego Velázquez
  • María de Zayas
  • Dolores Ibárruri Gómez, Pasionaria
  • Juan Carlos I
  • Pedro Almodóvar
  • Penélope Cruz
  •      Rosalía



The information in this chapter, when not created by us, is adapted from:

  • Rossomondo et al, Acceso, CC BY-NC.