La música como herencia africana
Metas
La música como herencia de las comunidades africanas en Latinoamérica
Los africanos llegaron a Latinoamérica de forma no voluntaria, fueron traídos por los europeos para trabajar como esclavos en diversas áreas como la agricultura, la ganadería y el servicio doméstico. A pesar de que llegaron de manera forzada, los africanos trajeron consigo sus idiomas, tradiciones y culturas que poco a poco se mezclaron con los de los europeos e indígenas.
La herencia africana en América

Actividad 1
Mira el video La herencia africana en América e indica si las siguientes oraciones son ciertas (C) o falsas (F).
- Al Caribe llegaron aproximadamente el 48% de los africanos.
- La influencia de las culturas africanas no se percibe ni en la gastronomía ni en la música.
- Los africanos trabajaban en las minas, las plantaciones y las casas coloniales.
- Se piensa que no hay herencia africana en países que tienen una fuerte herencia indígena, como México o Perú, pero esto no es cierto.
- La herencia africana no adquirió sus propias particularidades en Latinoamérica.
La herencia africana se nota particularmente en la música latinoamericana, en especial en la música caribeña, como la salsa, el merengue, la bachata, la cumbia, entre otros, que usa ritmos e instrumentos africanos como los tambores. A pesar del ritmo alegre de este tipo de música, muchas canciones tienen un contenido serio pues denuncian las injusticias sufridas por los africanos y otros grupos minoritarios en Latinoamérica.
La rebelión de Joe Arroyo

Actividad 2
Escucha la canción de salsa La rebelión del cantante colombiano Joe Arroyo. Con un compañero discute y responde las siguientes preguntas.
- ¿Qué historia se cuenta en la canción? ¿Quiénes son los protagonistas?
- ¿De qué injusticias se habla en la canción y quién las sufre?
- En la frase “No le pegue”, ¿qué pronombre es “le”? ¿A quién hace referencia?
- ¿Crees que la salsa es un género musical superficial (shallow)? ¿Por qué?
Para conocer más de la música hispana y latinoamericana
Géneros musicales afrocaribeños
- Tambores venezolanos: Esta es mi Venezuela
- Merengue: Chichi Peralta - Procura
- Bachata: Prince Royce y Shakira - Deja vu
- Fusión (Hip hop y música afrocaribeña): Orishas - Represent Cuba
Géneros afrocaribeños de origen no hispano cantados en español
- Reggae: Los Cafres - Tus ojos
- Reggae fusión (Reggae y rap): Rawayana - High feat. Apache
- Funk: Cimafunk - Paciente
Otros géneros musicales hispanos
- Música ranchera (México): Luis Miguel - La Bikina
- Tango (Argentina/Uruguay): Carlos Gardel - Por una cabeza
- Flamenco (España): Niña Pastori y Falete - Válgame Dios
- Fusión (flamenco y regetón): India Martínez y Guaynaa - El payo
Géneros de origen no hispano cantados en español
- Rock alternativo: Soda Stereo - De música ligera
- Pop: Paulina Rubio - Y yo sigo aquí