La santería
Metas
En este apartado van a conocer la santería, religión sincrética que se practica extensamente en el Caribe. Esta religión es producto del mestizaje y usa elementos tanto de la religión cristiana como de las religiones africanas, especialmente la Yoruba.

"Havana :: Santeria" de va_vass tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Las religiones afrocaribeñas y el sincretismo
La herencia multicultural está presente en muchas islas caribeñas. En algunas partes del Caribe, el propio multiculturalismo es la norma cultural y la diversidad es la fuerza que une a la comunidad. Se puede ver la mezcla indígena, europea y africana en la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico. Esta rica diversidad cultural es visible en muchos aspectos y, en particular, en la religión.
El sincretismo religioso es la mezcla de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema o la incorporación a una tradición religiosa de creencias de tradiciones no relacionadas. El sincretismo puede ocurrir por muchas razones, pero, en el caso del Caribe, la mezcla de los sistemas viene de la conquista española y la esclavitud. Los conquistadores trajeron sus creencias religiosas (en este caso, católicas), pero no lograron eliminar por completo las antiguas creencias de los indígenas ni de los africanos esclavizados, ni las prácticas de las islas caribeñas. Por eso, vemos una combinación única de religiones en el Caribe.
Algunos ejemplos son la santería en Cuba, el candomblé en Brasil y el vudú en Haití.
La santería y Cuba
La santería se desarrolló en Cuba a finales del siglo XIX. Se formó a partir de la mezcla de las religiones tradicionales traídas a Cuba por los africanos occidentales esclavizados, la mayoría de ellos yoruba, y el catolicismo romano. Con la influencia del catolicismo, es conocida hoy en día como una de las religiones más sincréticas del mundo. Semejante a los santos en el catolicismo, la santería tiene “Orishas” o espíritus/deidades que guían a sus seguidores. Cada persona tiene por lo menos un Orisha, pero pueden llegar a tener múltiples. Los seguidores de la santería típicamente llevan pulseras y collares hechos de cuentas de lucumí, en colores que representan el Orisha del practicante. Por ejemplo: amarillo y blanco para Oshún (asociada con la Virgen de la Caridad del Cobre), rojo y blanco para Changó (asociado con Santa Bárbara en el catolicismo) y azul y blanco para Yemayá (asociada con la Virgen de Regla).
¿Por qué hay una aparente apropiación de imágenes católicas en la santería? Para conservar su religión, los esclavos asociaron su propio conjunto de dioses (los Orishas) con las figuras de los santos católicos en base a sus características físicas y sus acciones. Fue una muestra de resistencia cultural ante la obligación del grupo dominante. De esa forma, hicieron creer a los españoles que se habían convertido al cristianismo cuando, en realidad, mantenían su práctica de manera oculta. Los dioses negros se ocultaban detrás de las imágenes católicas.
Cuando Cuba ganó su independencia en 1898, la nueva constitución incluyó la libertad de religión, pero, la santería siguió siendo marginalizada por los puros católicos que consideraban que la santería era brujería. La santería es la más conocida de las religiones afrocubanas y la más popular, pero, no es la única.
Aquí tienen una tabla de equivalencias entre los Orishas y los santos católicos.
Orisha | Santo/a | Poderes | Número | Colores | Platos | Ofrendas |
Elegguá | San Antonio | Controla el destino, lo inesperado | 3 | Rojo y negro | Pollos, ron cigarros, cocos, peces y dulces | Bordón |
Oggún | San Pedro, Santiago | Empleos, guerra y hospitales | 7 | Verde y Negro | Gallos, palomas, ron. Cigarros y plátanos. | Hierro, armas y cuchillos. |
Oshún/Ochun | La Virgen de la Caridad | Amor, matrimonio | 5 | Blanco y amarillo. | Miel, calabazas, vino blanco, ron, tortas y gallinas. | Abanicos, espejos, oro, plumas y barcos. |
Changó | Santa Bárbara | Poder, pasión y control de los enemigos. | 4,6 | Rojo y Blanco | Manzanas, bananas, gallos, carneros, cerdos y toros. | Hacha, mortero y castillo |
Yemayá | Nuestra Señora de Regla | Maternidad, feminidad | 7 | Azul y Blanco | Sandía, azúcar, cabras, patos y gallinas. | Conchas, canoas, corales y abanicos. |
Babalú-Ayé | San Lázaro | Causa y cura enfermedades | 17 ó 13 | Negro o azul claro | Tabaco, ron, palomas, gallinas, frijoles y maíz tostado. | Muletas, cañas y conchas. |

Actividad 1
Contesten a las siguientes preguntas sobre el texto
- El vudú, la santería y el palo mayombe son ejemplos del sincretismo religioso entre religiones __________ y __________.
- africanas y el catolicismo.
- cubanas y el catolicismo.
- africanas y el paganismo.
- ¿Quién guía a los seguidores de santería?
- Orishás
- Espíritus
- Seres Inmateriales
- El sincretismo religioso de la santería era una forma de burlarse de los colonizadores.
- Cierto
- Falso
- ¿Cuándo ganó Cuba libertad de religión?
- 1889
- 1898
- 1998
- En algunos casos se considera que la santería es una forma de brujería.
- Cierto
- Falso
Actividad 2
Utiliza la tabla de Orishas del artículo, lee las situaciones abajo y decide:
- ¿Qué Orisha se debe consultar y qué ofrenda deben dar?
- ¿Qué ropa se debe usar/vestir para agradecer al Orisha?
- ¿Qué aconsejas que hagan las personas para obtener su deseo? (recuerda utilizar el subjuntivo)
- encontrar empleo/trabajo___________________________________________________
- solucionar un problema de amor ____________________________________________
- aliviar dolor de cabeza ____________________________________________________
- ganar la lotería ___________________________________________________________
- tener un hijo _____________________________________________________________
The information in this chapter, when not created by us, is adapted from:
- Rossomondo et al, Acceso, CC BY-NC.