El subjuntivo en cláusulas adverbiales

Metas

Ya conoces las cláusulas nominales y las cláusulas adjetivas; en esta sección, aprenderán cómo usar el indicativo o el subjuntivo en lascláusulas adverbiales(adverbial clauses). Las conjugaciones en el subjuntivo son las mismas que ya usas; solo hay que aprender las reglas para determinar cuándo usar el subjuntivo o cuándo usar el indicativo en las cláusulas adverbiales.

Las cláusulas adverbiales son el tercer y último tipo de cláusulas con subjuntivo. Las cláusulas adverbiales, como su nombre indica, tienen la misma función que un adverbio: describir un verbo, una acción. Presta atención a los siguientes ejemplos:

  • Oración 1: Elisa estudia aquí.

Esta es una oración simple, es decir, solo tiene un verbo conjugado (estudia), el adverbio aquí describe al verbo estudiar.

  • Oración 2: (Elisa estudia)1 cuando (la práctica de fútbol termine)2.

Esta es una oración compuesta, es decir tiene dos verbos conjugados (“estudia” conjugado en presente indicativo en la primera parte y “termine” conjugado en presente subjuntivo en la segunda parte). La segunda parte de esta oración “cuando la práctica de fútbol termine” es una cláusula adverbial que describe al verbo de la primera parte de la oración: estudia. Las dos partes de la oración están unidas por un conector que, en este ejemplo es “cuando”. A diferencia de las cláusulas nominales, las cláusulas adverbiales utilizan diferentes conectores que estudiaremos a continuación.

En las cláusulas adverbiales el conector siempre introduce una acción contingente/posible, anticipada, hipotética o condicionada desde el punto de vista de quien habla. En pocas palabras, la cláusula adverbial no habla de acciones que suceden sino de acciones que puede que sucedan. Estas cláusulas no muestran certeza (certainty) sino un grado de incertidumbre (uncertainty). Por ejemplo, en el ejemplo anterior, “Elisa estudia cuando la práctica de fútbol termine”, la acción de estudiar no es un hecho (fact), sino una acción hipotética que va a suceder luego. En teoría Elisa va a estudiar después de la práctica, pero no sabemos con certeza si será así. Otro ejemplo, en "Voy a salir cuando me llames", la acción de llamar está en subjuntivo porque es anticipada (aún no me llamas); indica una intención, una acción anticipada no un hecho.

Debido a esto, y a diferencia de las cláusulas nominales y adjetivas, las cláusulas adverbiales pueden utilizar un verbo conjugado en presente del indicativo o un verbo conjugado en futuro en la primera parte de la oración.

Ejemplos:

  • (Elisa estudia)1 cuando (la práctica de fútbol termine)2
  • (Elisa estudiará)1 cuando (la práctica de fútbol termine)2
  • (Elisa va a estudiar)1 cuando (la práctica de fútbol termine)2

Estos son los conectores más comunes utilizados en cláusulas adverbiales:

1. Para expresar contingencia o posibilidad de que algo suceda:

  • a menos que unless
  • antes (de) que* before
  • con tal (de) que* provided that
  • en caso de que* in case
  • para que* so that, in order that
  • sin que* without

Ejemplos:

  • No llegarás a tiempo a menos que te des prisa.
  • ¿Terminarás antes de que yo me vaya?
  • Traje paraguas en caso de que llueva.
  • Trabaja para que su hijo tenga un futuro mejor.
  • No te puedes ir sin que hablemos primero.

2. Para expresar temporalidad o cuando puede que algo suceda:

Se usa el subjuntivo para hablar de circunstancias anticipadas que indican una posibilidad futura de que la acción suceda, pero no para acciones factuales.

  • después (de) que* after
  • hasta que* until
  • tan pronto como /en cuanto as soon as
  • mientras (que) while, as long as
  • siempre que whenever, as long as
  • cuando when

Ejemplos:

  • Ellos llegarán después de que nosotros nos vayamos.
  • Él no quería esperar hasta que tú terminaras.
  • Voy a salir en cuanto mis hermanos me llamen.
  • Puedes llamarme siempre que te sientas solo.
  • Vas a sentirte mejor cuando regreses a casa

3. Para expresar condición para que algo suceda:

Se usa el subjuntivo para hablar de circunstancias anticipadas, hipotéticas o irrelevantes (desconocidas en el momento en que se habla).

"aunque te digan loca por luchar..."porPlacidatiene licenciaCC BY-NC-SA 2.0
  • aunque although, even if
  • a pesar de que in spite of, despite that
  • como, según as, in any way
  • donde where, wherever

Ejemplos:

  • Vamos a pescar aunque haga frío mañana.
  • Hazlo como quieras.
  • Hazlo según prefieras.
  • Vamos a algún lugar donde podamos conversar.
  • Voy a llamarte en la noche aunque yo esté cansada.
  • «Aunque te digan loca por luchar, tú, mujer, lucha».

OJO

Algunos conectores que se utilizan con subjuntivo en las cláusulas adverbiales también pueden utilizarse con infinitivo en una oración simple. La regla es la siguiente: todos los conectores que en la lista de arriba tienen un * al lado utilizan subjuntivo solamente si el sujeto de la segunda parte de la oración es diferente al sujeto de la primera parte.

  • Ejemplo: (Yo siempre como algo)1 antes de que ( salgas)2.

Si, por el contrario, solo hay un sujeto (que hace las dos acciones), no se utiliza subjuntivo en el segundo verbo sino infinitivo. También se elimina el “que” del conector.

  • Ejemplo: Yo siempre como algo antes de salir.

Otro ejemplo:

  • Oración simple: Yo me voy sin verte (yo me voy, yo no te veo) / El segundo verbo está en infinitivo
  • Oración compuesta con cláusula adverbial: (Yo me voy)1 sin que (me veas)2 (yo me voy, tú no me ves) / El segundo verbo está en presente del subjuntivo.

También hay conectores que expresan temporalidad, cuando, siempre, mientras, hasta, después, etc. (aparecen en el segundo recuadro en verde) y conectores que expresan condición, aunque, como, según y donde (aparecen en el segundo recuadro azul) que pueden, en algunos casos, introducir una acción con indicativo y no con subjuntivo.

La regla es la siguiente: se utiliza presente del indicativo en la segunda parte de la oración y después de los conectores temporales para hablar de hechos que no son anticipados o hipotéticos, es decir, que no se refieren al futuro sino a acciones pasadas o en progreso, cosas sabidas o hábitos.

Ejemplos:

  • Nos llama siempre que se siente solo. (hecho sabido, hábito)
  • ¿Te sentiste mejor cuando llegaste? (ambos hechos son pasados)
  • Él está viendo la película mientras nosotros comemos. (acción en progreso)
  • Ella esperó hasta que tú terminaste. (ambos hechos son pasados)
  • PERO: Ella no quiere esperar hasta que tú termines. ("terminar" es en ese momento un hecho anticipado)

Para los conectores que expresan condición, se utiliza indicativo para expresar hechos sabidos.

Ejemplos:

  • Vamos a pescar, aunque hace frío hoy. ("hace frío" es un hecho)
  • Hazlo como yo te indiqué. (sé que te di indicaciones)
  • Lo hice según me dijiste. (sé lo que me dijiste)
  • Aquí fue donde nos conocimos. (los dos sabemos cómo sucedió)
Ver en YouTube

Ver en YouTube


Actividad 1

Completa las siguientes oraciones con el presente del subjuntivo o el infinitivo del verbo entre paréntesis según sea apropiado.

  1. (organizar) Nos vamos a reunir para _______ una fiesta sorpresa para María.
  2. (dar) La fiesta será en casa de Pedro, con tal de que sus padres nos _______ permiso.
  3. (saber) Mis hermanos y yo queremos planear la fiesta sin que ella lo _______.
  4. (llegar) Vamos a preparar todo antes de que los invitados _______.
  5. (ir) Pero no vamos a tener nada listo a menos que _______ de compras pronto.
  6. (ver) Creo que María se va a sorprender mucho cuando ______ la cena que nosotros preparamos.
  7. (salir) Pedro nos va a llamar en cuanto ella _______ de la oficina.
  8. (tener) Así podremos estar listos sin _______ que preocuparnos por la hora.
Actividad 2

Lee las siguientes oraciones y decide si debes utilizar presente del indicativo o presente del subjuntivo después del conector. Encierra en un círculo la respuesta correcta.

  1. Jorge y Gloria van a ir al cine cuando (terminan / terminen) de estudiar.
  2. Luis, el novio de ella, siempre los espía por la ventana mientras (estudian / estudien).
  3. Quiero sorprender a mis abuelos tan pronto como (salen / salgan) de la casa.
  4. A Pedro le da hambre cada vez que los (pasa / pase) frente a McDonalds.
  5. Al terminar el examen Laura quiere dormir hasta que (no se siente / no se sienta) cansada.
  6. Todos los días mi compañero de cuarto comienza a roncar tan pronto como (se duerme/ se duerma).
  7. Vamos a organizar una fiesta; a menos que mis papás no (nos dan/ nos den) permiso.
  8. Voy a trotar (jog) aunque (llueve /llueva).
Actividad 3

Con un compañero, discute las siguientes acciones posibles o anticipadas. Utiliza el presente del subjuntivo para escribir cláusulas adverbiales sobre ti mismo y sobre tu compañero. Utiliza verbos diferentes en subjuntivo y conectores diferentes para practicar.

-Hacer la tarea de español

  • Yo:
  • Mi compañero (a):

-Regresar a casa

  • Yo:
  • Mi compañero (a):

-Ir a una fiesta

  • Yo:
  • Mi compañero (a):

-Dormir 12 horas seguidas (straight)

  • Yo:
  • Mi compañero (a):

Para seguir practicando

• ASCCC: el subjuntivo con cláusulas adverbiales
• aprenderespañol: subjuntivo vs. indicativo (diferentes tipos de cláusulas) en presente - en diferentes tiempos
• Nelson: presente del modo subjuntivo


The information in this chapter, when not created by us, is adapted from: