Lectura - El almohadón de plumas
Autor - Horacio Quiroga
Metas
En
esta sección van a leer el cuento El almohadón de plumas y van a
aprender, reflexionar y discutir acerca de temas como la enfermedad, los
síntomas, el diagnóstico, la incertidumbre y la muerte.

"El almohadón de plumas" por Da Rosa - Piñeiro - Valdez tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0.
El uruguayo Horacio Quiroga (1878 - 1937) es uno de los escritores más importantes de la literatura hispana del siglo XX. Es conocido por sus cuentos en donde frecuentemente aparecen temas inquietantes como los peligros de la naturaleza, las enfermedades y situaciones extremas. Muchos comparan su estilo con el del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.
Actividad 1- Antes de leer
Reflexiona y responde las siguientes preguntas antes de leer El almohadón de plumas.
- ¿Conoces a Edgar Allan Poe? ¿Leíste un cuento de Poe antes? ¿De qué se trata y como era su estilo?
- ¿Hay enfermedades o peligros naturales que te dan miedo? Haz una lista de 5 enfermedades y/o peligros naturales y explica por qué te dan miedo.
A continuación, lee el cuento El almohadón de plumas de Horacio Quiroga y completa las siguientes actividades.
Actividad 2- Comprensión
Reflexiona y responde las siguientes preguntas sobre el cuento El almohadón de plumas.
- ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Cómo es su relación?
- ¿Qué le sucede a Alicia? ¿Cuál es la explicación del médico?
- ¿Cómo reacciona Jordán?
- ¿Cómo progresa la condición de Alicia? ¿En qué parte del día se siente peor?
- ¿Qué descubren Jordán y la criada al final del cuento? ¿Qué relación tiene el descubrimiento con la enfermedad de Alicia?
Actividad 3- Vocabulario
Asocia las siguientes palabras del cuento con el significado que corresponda.
Palabra de vocabulario | Definiciones posibles |
---|---|
1. Desvanecida 2. Anemia 3. Alucinaciones 4. Enfermedad inexplicable 5. Médico 6. Síntoma 7. Diagnóstico 8. Delirio 9. Parásito 10. Fatal |
a. Profesional que examina y trata enfermedades. b. Estado de pérdida de energía, casi sin conciencia. c. Condición médica en la que el cuerpo tiene muy pocos glóbulos rojos. d. Imagen o sensación que no es real, causada por fiebre o enfermedad. e. Identificación de una enfermedad a través de observación o pruebas. f. Organismo que vive a costa de otro, dentro o fuera del cuerpo. g. Palabra para una enfermedad que no tiene explicación clara. h. Algo que causa la muerte. i. Manifestación física de una enfermedad, como fiebre o cansancio. j. Estado mental de confusión y agitación, a veces con fiebre. |
Actividad 4 -Reflexión
Discute las siguientes preguntas en grupos de dos o tres personas. Pon atención al uso del presente, pretérito e imperfecto.
- ¿Cuáles eran los síntomas de Alicia?
- ¿Crees que la enfermedad de Alicia era física o mental? ¿Por qué?
- ¿Crees que el médico cometió errores? Explica tu respuesta.
- ¿Crees que es realista que el médico no dio un diagnóstico de la enfermedad?
- ¿Crees que la enfermedad de Alicia y el parásito del cuento son reales o se trata de un final imaginario? ¿Por qué?
¿Ciencia ficción o realidad?
Desde el punto de vista médico, la enfermedad de Alicia en El almohadón de plumas tiene elementos reales y posibles. Por ejemplo:
1. Existen parásitos hematófagos, es decir, parásitos que se alimentan de sangre humana. Por ejemplo, los chinches, aunque estos no pueden causar una anemia mortal como la de Alicia en tan poco tiempo.
2. También existen parásitos internos, como el Ancylostoma duodenale, que se puede alojar en el intestino y puede llegar a causar anemia en los seres humanos.
3. Algunas enfermedades tropicales, como la malaria, producida por parásitos que se transmiten a través de la picadura de un mosquito infectado, pueden producir delirios y alucinaciones como los que padece Alicia en el cuento.
4. A pesar de todos los avances tecnológicos en el campo de la medicina, hay personas que padecen enfermedades “inexplicables”, como Alicia, debido a falta de conocimiento acerca de ciertas enfermedades o a diagnósticos incorrectos.
Actividad 5- La ficha clínica
¿Qué es una ficha clínica? Es un documento médico importante en el que los doctores o enfermeras registran los datos, síntomas, tratamiento, evolución e historia médica de un paciente.
Imagina que eres el doctor/ la doctora de Alicia. Rellena a continuación la siguiente ficha clínica.
Utiliza información del cuento para rellenar los síntomas, y tu propio conocimiento o investigación para elaborar el diagnóstico, tratamiento y notas adicionales. Recuerda que el diagnóstico y el tratamiento deben tener sentido con los síntomas de Alicia.
Ficha clínica |
---|
Nombre del paciente: |
Síntomas: |
Posible diagnóstico: |
Tratamiento: |
Notas adicionales: |
Actividad 6- La consulta médica
En El almohadón de plumas un narrador nos cuenta la enfermedad y el deterioro de Alicia. Es decir, no hay diálogos en donde el médico habla directamente con Alicia o con Jordán. Esto, por supuesto, no sucede en la vida real. Los médicos y los pacientes siempre establecen un diálogo a base de preguntas y respuestas.
Paso 1.
Mira el siguiente video de YouTube sobre una visita al médico de un paciente con su cuidadora y responde las siguientes preguntas.
1. Escribe 3 preguntas que la doctora hace al paciente antes de dar un diagnóstico.
2. ¿Qué exámenes hace la doctora en la oficina antes de dar el diagnóstico?
3. ¿Qué exámenes de seguimiento (follow up exams) pide la doctora al final de la consulta?
Paso 2.
Con el ejemplo del video de la visita al médico, en grupos de tres, van a elaborar un diálogo entre Alicia, Jordán y el médico. Cada estudiante tendrá el rol de un personaje. Alicia y Jordán deben explicar los síntomas y el médico debe hacer preguntas para averiguar más información y poder ofrecer un diagnóstico y un tratamiento. Pon atención al uso del presente, pretérito e imperfecto. Recuerda también que en este tipo de situaciones se suele usar el pronombre usted en lugar de tú como una muestra de respeto entre médicos y pacientes.