El presente de subjuntivo en cláusulas nominales
Repaso
Metas
En este apartado van a repasar el modo verbal del subjuntivo. Practicarán la conjugación del presente de subjuntivo y la usarán para expresar sus emociones, deseos, recomendaciones, opiniones y dudas.
El subjuntivo en cláusulas nominales

"Comida sana... #sinfiltros" por Rufino Lasaosa tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0.
Usamos el presente de subjuntivo en cláusulas nominales para expresar deseos, recomendaciones, dudas, emociones o situaciones posibles. Se usa normalmente después de otro verbo principal en el indicativo.
Ejemplo:
- El médico recomienda que comas más frutas y verduras.
Esta oración tiene dos partes, en la primera, "El médico recomienda", el primer verbo es recomendar, conjugado en el presente de indicativo y el sujeto, quien recomienda, es el médico. La palabra "que" es el conector que introduce la segunda parte de la oración, o la cláusula subordinada "tú comas más frutas y verduras". El segundo sujeto es "tú" y el segundo verbo es comer, conjugado en presente del subjuntivo.
Para usar el subjuntivo, el sujeto del segundo verbo es diferente del sujeto del verbo principal.
Si el sujeto del verbo de la cláusula subordinada es el mismo que el del verbo principal, se usa un infinitivo y no se necesita el conector "que".
Comparen estos dos ejemplos:
- El médico quiere comer más frutas y verduras / The doctor wants to eat more fruits and vegetables.
- El médico quiere que tú comas más frutas y verduras. / The doctor wants you to eat more fruits and vegetables.
En el primer ejemplo, solo hay un sujeto: "el médico". En esta oración, el único sujeto es “el médico” porque "el médico quiere" y "el médico come": the doctor wants, and the doctor eats. No hay cambio de sujeto, por lo tanto, no necesito "que" y no necesito conjugar el verbo "comer" en subjuntivo sino dejarlo en infinitivo.
En el segundo ejemplo (El médico quiere que tú comas más frutas y verduras), hay dos sujetos diferentes: "el doctor", en la primera parte de la oración, y "tú", en la segunda parte: the doctor wants, and you eat.
Ojo
Hay alguna que otra excepción y podemos usar el subjuntivo sin un segundo sujeto en frases que expresen duda o con la expresión Ojalá.
Ejemplos:
- Dudo que pueda ir al médico hoy.
- Ojalá pueda vivir muchos años.
Conjugación del presente de subjuntivo.
Para conjugar un verbo en el presente del subjuntivo, lo normal es usar la forma de yo del presente de indicativo, cambiar a la vocal opuesta y conjugarlo según el sujeto.
- Ejemplo: comer – yo como – vocal opuesta a – sujeto – tú – comas
- Es importante que comas verduras varias veces al día.
- pedir – yo pido – vocal opuesta a – sujeto – yo – pida
- La médica quiere que yo pida comida saludable en Servo.
- Hablar – yo hablo – vocal opuesta e – sujeto – nosotros – hablemos
- Es necesario que hablemos con los dirigentes de Servo para conocer nuestras opciones.
Aquí tienes más sobre las conjugaciones de los verbos en subjuntivo, incluso con una lista de los verbos irregulares más comunes:
¿Cuándo usamos el subjuntivo?
En el caso anterior, vimos que el subjuntivo se usa en cláusulas subordinadas. Vamos a ver su uso en un tipo específico de cláusula, la cláusula nominal.
Una cláusula nominal es un tipo de oración subordinada (con verbo conjugado) que tiene la misma función que un sustantivo: es el sujeto o el objeto de una oración principal.
Por ejemplo, en la oración: "Vimos la clínica", el sustantivo clínica es el objeto del verbo ver.
Si decimos "Vimos que la clínica está cerrada hoy", que la clínica está cerrada hoy es una cláusula nominal (funciona como un sustantivo, objeto del verbo ver).
El subjuntivo se usa en las cláusulas nominales en estos cuatro casos, si el verbo o expresión impersonal de la parte principal de la oración expresa:
- Duda, incredulidad
- Influencia, deseo, recomendación
- Rechazo, negación
- Emoción, reacción
Podemos usar la palabra DIRÉ para recordar estas categorías de expresiones.
Ejemplos:
Razón | Ejemplos |
---|---|
Duda, incredulidad + subjuntivo |
1. Dudo que ese remedio natural funcione para una infección tan fuerte. 2. No creo que ella tenga fiebre. 3. Es difícil que te recuperes tan rápido sin descansar bien. |
Influencia, deseo, recomendación + subjuntivo | 1. El médico quiere que sigas una dieta baja en sal. 2. Mis padres me aconsejan que no salga si tengo tos. 3. Ojalá te sientas mejor después del tratamiento. |
Rechazo, negación + subjuntivo | 1. No acepto que ignores las recomendaciones del médico. 2. Niegan que el paciente necesite una operación urgente. 3. No es verdad que beber lejía cure el covid. |
Emoción, reacción subjetiva + subjuntivo | 1. Me alegra que ya no tengas fiebre. 2. Es una pena que no puedas asistir a la cita médica. 3. Nos preocupa que el tratamiento no funcione como esperaban. |
También podemos usar otro acrónimo para aprender el uso del subjuntivo en cláusulas nominales: WEIRDO
Letra | Razón | Verbos o expresiones posibles | Ejemplo |
---|---|---|---|
W | Will, Wishes |
Desear Querer Esperar Preferir Es necesario que | El doctor no quiere que comamos comida procesada. |
E | Emotion | Es bueno que Me gusta que Me encanta que Me disgusta que Me molesta que Es triste que | Me gusta que hagas ejercicio con regularidad. |
I | Influence or impersonal expressions | Mandar Exigir Es importante que | Es importante que comas fruta fresca. |
R | Requests or recommendations | Recomendar Pedir Sugerir Aconsejar Insistir | El doctor recomienda que caminemos 10000 pasos todos los días. |
D | Doubt, denial, disbelief, desires | No creo Dudo No pienso No opino | Dudo que el alcohol tenga beneficios para tu salud. |
O | Ojalá | Esta expresión proviene del árabe, law šá lláh, y significa 'si Dios quiere'. El verbo está dentro de la expresión así que no hay que colocar un verbo en indicativo cuando se utiliza ojalá. | Ojalá todos tengamos acceso a un buen sistema de salud. |
Aquí tienes más información sobre los usos del subjuntivo en cláusulas nominales:
Vídeos
Actividad 1.
Escucha el mensaje de voz que Victoria envió a su madre y contesta las siguientes preguntas sobre la vida en New Jersey.
- ¿Dónde vive la abuela de Fernando?
- ¿Qué le parece raro al hijo de Victoria?
- ¿Qué le sorprende a Victoria?
- ¿Qué le parece extraño a Fernando?
Ahora vuelve a las cosas que le sorprenden a Victoria y a su hijo. En unas oraciones Victoria usa el subjuntivo mientras que en otras ella usa el infinitivo. ¿Cuándo debemos usar el subjuntivo? ¿Cuándo debemos usar el infinitivo?
Actividad 2.
Mientras Fernando espera al doctor en el hospital está haciendo su tarea con una voluntaria. Ayuda a Fernando a completar su tarea de español haciendo comparaciones entre New Jersey y Puerto Rico. Completa las frases con el verbo entre paréntesis y decide si usar el subjuntivo o el infinitivo. Sigue el modelo.
Modelo: Hoy en New Jersey hace más calor que en Puerto Rico. Me sorprende que haga (hacer) más calor en New Jersey que en Puerto Rico.
- New Jersey tiene la torre de agua más alta del mundo. Me sorprende que este estado _______(tener) una construcción así.
- Mis amigos de Puerto Rico juegan fútbol. Ninguno de mis amigos juega fútbol. Me parece raro que ninguno de mis amigos de New Jersey _______(jugar) fútbol.
- En Puerto Rico comen más mariscos que en New Jersey. Por ejemplo, mis abuelos en Puerto Rico comen mariscos casi todos los días. A mi mamá le extraña _______(comer) mariscos una vez al mes en New Jersey.
- En Puerto Rico la gente habla inglés y español. Me encanta que las personas puedan _______(aprender) más de un idioma.
Actividad 3.
En parejas, observen la siguiente tabla de datos sobre las diferencias entre los Estados Unidos y Puerto Rico usando expresiones de sorpresa (sorprender, extrañar, parecer raro) para reaccionar.
Modelo:
Me sorprende que el porcentaje de ciudadanos estadounidenses sea más alto en Puerto Rico que en los Estados Unidos.
Información demográfica | Puerto Rico | Estados Unidos |
Nacidos ciudadanos estadounidenses | 97% | 86% |
Personas que se identifican como hispanas | 99% | 18% |
Enfermedades principales que causan la muerte |
|
|
Cardiopatías | 32.8% | 23.1% |
Enfermedad renal | 32.2% | 1.8% |
Seguro de salud |
|
|
Medicaid/Seguro infantil | 49% | 20% |
Sin seguro de salud | 6% | 9% |
Estadísticas económicas |
|
|
Ingreso promedio | 20,078$ | 57,617$ |
Actividad 4.
Mira el siguiente video sobre Chris, un profesional de la salud, y después completa las actividades de comprensión.
- ¿Cúal es la profesión de Chris?
- ¿Hace cuántos años que estudia español Chris?
- ¿Chris necesita usar un intérprete para comunicarse con sus pacientes latinos?
- ¿Cómo se ponen los pacientes latinos de Chris cuando él les habla en español?
- ¿De qué se alegra Chris?
Actividad 5.
En parejas contesten las siguientes preguntas.
- ¿Qué hace un enfermero de diálisis?
- ¿Por qué es importante que los pacientes latinos puedan usar español durante sus visitas médicas?
- ¿Es importante que los pacientes latinos que no hablan inglés tengan acceso a un intérprete que hable español?
- ¿Cuán importante crees que es hablar español en el sector de la salud en los Estados Unidos?
Actividad 6.
Lee las siguientes oraciones que explican las cosas que le divierten a Chris de la ciudad donde vive (Seattle) y de Chile (su país favorito). Completa las frases con la forma verbal correcta del verbo entre paréntesis (revisar la sección de gramática).
- Me divierte que en Chile ____________(haber) tanta variedad de comida y vino.
- De Seattle me divierte que las montañas y la playa ____________(estar) tan cerca de mi casa.
- Me divierte ____________(estudiar) la historia chilena.
- En Seattle me divierte____________(hacer) ciclismo con mis colegas de trabajo.
Actividad 7.
Completa las siguientes oraciones que expresan lo que les divierte y lo que les aburre a estas personas con la forma verbal correcta del verbo entre paréntesis.
- A Rafael le divierte que tantas personas en Estados Unidos __________ (querer) tener tatuajes (tatoos).
- A José le aburre __________ (mirar) la televisión.
- A Diego le divierte que __________ (haber) tantas tiendas de segunda mano en Iowa City.
- A Vicente le aburre que en España los supermercados normalmente no __________ (tener) mantequilla de cacahuete (peanut butter).
- A Shirley le divierte que su abuelita le __________ (contar) historias de su juventud (youth).
- A Juana le aburre no __________ (vivir) más cerca de la playa.
- A Yasmin le aburre que los inviernos de Iowa __________ (ser) tan largos.
Actividad 8. La comida ultraprocesada
Paso 1. Antes de ver
¿Escuchaste alguna vez el término “comida ultraprocesada”? ¿Qué significa, en tu opinión?
Nombra dos comidas que forman parte de esta categoría.
Paso 2. El vídeo
Ahora vamos a ver un vídeo de la BBC sobre los efectos de las comidas ultraprocesadas.
Paso 3. Preguntas de comprensión
- Explica el experimento que hicieron. ¿Cuáles fueron los resultados?
- Los emulsionantes y los edulcorantes son dos ingredientes comunes en comidas ultraprocesados. ¿Qué son? Da un ejemplo de un emulsionante y un edulcorante.
- ¿En qué comidas se encuentran?
- ¿Cuáles son sus efectos?
Paso 5. Reacciones (con el subjuntivo)
- ¿Qué te sorprende del experimento y de la información del vídeo? Reacciona al experimento con expresiones de emoción con el subjuntivo. (Ejemplos: Me sorprende que, me molesta que, me gusta que, me horroriza que, etc.)
- Usando lo que aprendiste del vídeo, da consejos y recomendaciones a tu familia para evitar las comidas ultraprocesadas. (Ejemplos: [no] es verdad que, es importante que, es necesario que, recomiendo que, sugiero que, te aconsejo que.)
Actividad 9.
Paso 1. Reflexionar y escribir
Escriban tres oraciones sobre sus experiencias visitando al doctor usando el infinitivo o el subjuntivo según el modelo. Utilicen las expresiones de la lista y usen el infinitivo y el subjuntivo al menos una vez.
Modelo: Me gusta que en Uruguay las clínicas usen mensajes de texto para confirmar citas médicas.
- Me gusta que
- Prefiero que
- No me gusta que
- Me gusta
- Prefiero
- Me interesa
Paso 2. Una conversación
Ahora comparte tus oraciones con tus compañeros y luego contesten las siguientes preguntas.
- ¿Te gusta más confirmar tus citas médicas llamando por teléfono o por mensaje de texto? ¿Por qué te gusta más uno en lugar del otro?
- ¿Qué diferencias hay entre las respuestas de tus compañeros y las tuyas? ¿En qué cosas especificas difieren? ¿En qué cosas están de acuerdo?
- ¿Qué respuestas te sorprendieron de tus compañeros? ¿Por qué?
Actividad 10.
Paso 1.
Lee la siguiente conversación entre Marcela y Andrew e identifica las expresiones de sentimiento que usan para manifestar fastidio (dislike) o reproche (reproach).
Marcela: Hola Andrew, ¿qué tal? Te llamo porque estoy preocupada y no entiendo bien cosas sobre cómo funciona la oficina del pediatra. Hace poco que llevo a mis hijos con el Dr. Richards.
Andrew: No te preocupes. Yo te puedo ayudar, ya sabes que soy el auxiliar de enfermería del Dr. Richards.
Marcela: Muchas gracias. Primero me molesta que el Dr. Richards confirme las citas de mis hijos por medio de e-mail y mensajes de texto. La verdad es que no entiendo porque no me llaman directamente. Además, me preocupa que mi hijo no obtenga una cita o pierda una cita si no veo un mensaje o un correo electrónico.
Andrew: A mí tampoco me gusta mucho que tengamos que utilizar el correo electrónico y los mensajes de texto, pero la verdad es que es un mucho más eficiente y rápido para nosotros debido a la cantidad de pacientes que tenemos. Todo funciona por un sistema computarizado.
Marcela: Ah, eso tiene más sentido. Me preocupa que mi teléfono no reciba los mensajes o los correos. Por eso estaré muy atenta a los mensajes de tu oficina. No soporto quedarme sin cita médica para mis hijos, su salud es lo más importante para mí. ¡Muchas gracias por tu ayuda, Andrew! ¡Nos vemos pronto!
Andrew: Creo que es una buena estrategia. Por favor no cancele sus citas si puede evitarlo, a veces el Dr. Richards está muy ocupado y es díficil reprogramar las citas. ¡Hasta pronto!
Marcela: Sí, entiendo. Gracias. ¡Hasta pronto!
¿Qué modo verbal se usa después de estas expresiones? ¿Por qué se usan esos modos verbales?
Paso 2.
Ahora selecciona una de las siguientes opciones para crear un diálogo. Debes usar expresiones de sentimiento para manifestar fastidio o reproche (molestar, preocupar, decepcionar, entristecer, no gustar, no soportar).
Posibles problemas:
- Mis padres no quieren que estudie en otro país el próximo semestre (habla con tu amigo/a).
- Tengo que dormir temprano porque tengo clase a las 8:30 a.m. pero mi compañero de habitación ve la televisión hasta las 2:00 a.m. (habla con tu compañero/a de habitación).
- Mi novia y yo queremos comer saludablemente, pero nuestros amigos siempre piden pizza o quieren comer fuera (habla con tus amigos).
Práctica interactiva
- ASCCC: formas y uso del presente del subjuntivo
- aprenderespañol: formas del subjuntivo presente
- Nelson: presente del modo subjuntivo
- profedeele: presente del subjuntivo en una canción de Juanes
- Yepes: práctica del subjuntivo en español
- Aprenderespañol.org - Indicativo o subjuntivo
- Barbara Kuczun Nelson - El presente del subjuntivo
Cuando no es de elaboración propia, el contenido de esta página se ha adaptado de:
- Escobar Rodríguez, Fernández Pérez, Oechler, Bocacalle , CC BY-NC-SA.
-
Oechler, Manual de gramática y composición , CC BY-NC-SA.
- Zimotti y Jiménez, Maletín médico , CC BY.