4.3

El pretérito imperfecto del subjuntivo

"Nicaragua" por elaine faith tiene licencia CC BY-NC-ND 2.0

Para cualquier verbo, regular o irregular, el pretérito imperfecto del modo subjuntivo se forma cambiando la terminación de la tercera persona del plural (ellos) del pretérito de indicativo de -ron a -ra. Existe una forma alternativa, menos común y utilizada sobre todo en España, de -ron a -se.

(persona) pensar
pensaron
hacer
hicieron
oír
oyeron
yo pensara hiciera oyera
tú, vos pensaras hicieras oyeras
usted, él, ella pensara hiciera oyera
nosotros/as pensáramos hiciéramos oyéramos
vosotros/as pensarais hicierais oyerais
ustedes, ellos/as pensaran hicieran oyeran


Existe una forma alternativa, menos común y utilizada sobre todo en España, de -ron a -se.

Con -se:

  • pensase, pensases, pensase, pensásemos, pensaseis, pensasen
  • hiciese, hicieses, hiciese, hiciésemos, hicieseis, hiciesen
  • oyese, oyeses, oyese, oyésemos, oyeseis, oyesen


• La sílaba tónica siempre es la anterior a -ra- (o a -se-). La forma de nosotros tiene tilde (es esdrújula):

  • habláramos, hiciéramos, oyéramos, etc.

• Ya que la tercera persona del pretérito de los verbos en -ir tiene alteración vocálica, todas las formas del imperfecto del subjuntivo tienen este cambio:

  • durmiera, sintieras, pidiéramos, etc.

Usos


El imperfecto del subjuntivo se usa en oraciones subordinadas que se refieren al pasado, en los casos que se mencionarán a continuación en esta unidad (4.4-4.6).


En cláusulas sustantivas o nominales (DIRÉ):
 

Duda, incredulidad:

  • No podían creer que tuvieras treinta años.

Influencia, deseos, peticiones

  • Me pidió que fuera a visitarlo.

Rechazo, negación

  • No es que estuviera triste.

Emoción, reacción subjetiva

  • Nos gustaba que viniera.

En cláusulas adjetivas:
 

Cosa o persona incierta
(antecedente irreal)

  • Quería un libro que le ayudara.
  • No vi a nadie que bailara bien.

En cláusulas adverbiales:
 

Contingencia

  • Te dimos la receta para que nos la prepararas
  • No iban a llegar a menos que se dieran prisa. 

Tiempo

  • Planeábamos saltar y gritar ¡Sorpresa! cuando llegara a casa. 
  • No pude despedirme antes de que saliera el tren. 

Condición

  • Decidió salir aunque nevara.
  • Nos prometió hacerlo como quisiéramos
"Nieve" por Ramón Peco tiene licencia CC BY-SA 2.0

Después de ojalá, el imperfecto del subjuntivo indica una situación hipotética que contradice la vida real:

  • Ojalá (que) tuviera un millón de dólares.

Expresiones impersonales con "sería" van seguidas del imperfecto del subjuntivo, pues también indican situaciones que contradicen la vida real:

  • Sería bueno que llegaras a tiempo.
  • Sería deseable que evitaran la inflación.

Pretérito imperfecto subjuntivo por Manuela Aparicio Sanz tiene licencia CC BY-NC-SA 4.0.

Práctica interactiva

• ASCCC: uso del imperfecto del subjuntivo
• aprenderespañol: contrastes entre el subjuntivo y el indicativo (en pasado, en diferentes tipos de cláusulas)
• Nelson: imperfecto del modo subjuntivo
• ver-taal: usos del imperfecto del subjuntivo: ejercicio 1 - ejercicio 2
• Yepes: práctica del subjuntivo en español


Adaptada de:

Enrique Yepes, Spanish Grammar Manual, CC BY-NC-SA. 


Licencia Creative Commons Excepto cuando se especifiquen otros términos, este Manual de gramática y composición se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

CC BY-NC-SA

CC BY-NC-SA: This work is released under a CC BY-NC-SA license, which means that you are free to do with it as you please as long as you (1) properly attribute it, (2) do not use it for commercial gain, and (3) share any subsequent works under the same or a similar license.