"la bicicleta que vuela" de El rosarino 2 tiene licencia CC BY-NC-SA 2.0.Poco a poco han empezado a escribir frases más largas combinando los tiempos verbales que han estudiado. Al principio del curso Ventanas Abiertas I aprendieron a usar las siguientes palabras “¿qué?”, “¿dónde?”, “¿quién?” o “¿quiénes?” como pronombres interrogativos y para hacer preguntas. Ahora van a aprender a usar esas palabras, no para hacer preguntas, sino para combinar dos ideas en oraciones más largas: los pronombres interrogativos se convierten en pronombres relativos.
Los pronombres relativos siempre se refieren a un nombre de la cláusula principal, su antecedente, e introducen y sirven como conectores de la cláusula subordinada. En la mayoría de los casos sirven para definir, modificar o añadir información del nombre al que se refieren y sobre todo sirven para evitar la repetición.
Ejemplo:
- El estudiante se especializa en español. El estudiante vino a verme.
- El estudiante que vino a verme se especializa en español. (The student that came to see me is a Spanish major)
El estudiante es el antecedente.
El pronombre relativo se coloca inmediatamente después del nombre al que se refiere (el antecedente) y tiene la misma función que tendría ese nombre en la oración, puede ser sujeto, objeto directo, indirecto o puede ir detrás de una preposición.
En inglés, si el nombre al que se refiere no es sujeto, el pronombre relativo se puede omitir. En español el pronombre relativo nunca se puede omitir. Ejemplo:
- La casa que vimos ayer era demasiado grande. / The house (that) we saw yesterday was too big.
Es importante que sepan que, al contrario de los pronombres interrogativos que siempre llevan tilde (accent), los pronombres relativos no la llevan.
Como estudiantes de español, el pronombre relativo y las oraciones relativas que introducen van a ser muy útiles para definir o intentar explicar un concepto o idea para el que no encontramos la palabra exacta en nuestro limitado vocabulario.
Aquí tienen una tabla con los principales pronombres relativos que estudiarán en este curso.
Pronombres relativos |
Que (invariable) (that,who,which) |
Quien (quienes) (who, whom) |
Donde (invariable) (where) |
Cuyo (cuyos, cuya, cuyas) (whose) |
Que
El pronombre relativo más común es "que". Puede referirse a personas, lugares, cosas e ideas.
- Bolivia es el país que tiene el desierto de sal más grande del mundo. (Bolivia is the country that has the largest salt desert in the world.)
- El desierto de sal que está en Bolivia es el más grande del mundo. (The salt desert that is in Bolivia is the biggest in the world.)
Donde
El pronombre relativo que se usa para referirse a un lugar o a la localización de un objeto es "donde".
- Bolivia es el país donde está el desierto de sal más grande del mundo. (Bolivia is the country where the world’s largest salt desert is.)
Quien / quienes
Este es el pronombre relativo que se utiliza cuando hablamos exclusivamente de personas. Se usa después de preposición o después de una coma (en una frase explicativa). Deben recordar, que al contrario de los pronombres anteriores, "quien" (who or whom) tiene forma singular o plural (quien/quienes).
- Los profesores a quienes conocí en una conferencia visitaron Bolivia con sus estudiantes. (The professors whom I met at a conference visited Bolivia with their students.)
- Mis amigos, quienes son estudiantes de español y ciencias políticas, visitaron Bolivia y vieron el desierto de sal más grande del mundo. (My friends, who are Spanish and Political Science students, visited Bolivia and saw the largest salt desert in the world.)
- La profesora Díaz, quien llevó a los estudiantes a Bolivia, enseña español. (Professor Díaz, who took the students to Bolivia, teaches Spanish.)
- El profesor Aguirre, quien enseña ciencias políticas, llevó a los estudiantes a Bolivia con la profesora Díaz. (Professor Aguirre, who teaches Political Science, took the students to Bolivia with professor Díaz.)
Cuyo
Este es el pronombre relativo que funciona como un adjetivo posesivo, equivale al inglés whose. Al funcionar como un adjetivo posesivo tiene que concordar en género y número con el nombre al que se refiere y no con el posesor.
- Tengo una amiga. Su sueño es visitar Bolivia.
- Tengo una amiga cuyo sueño es visitar Bolivia. / I have a friend whose dream is to visit Bolivia.
- Mi amiga, cuya nota en la clase de español es muy alta, me ayuda a entender estos conceptos gramaticales. / My friend, whose Spanish grade is high, helps me understand these grammar concepts.
Sueño es masculino singular, por lo tanto, utilizamos "cuyo". Nota es feminina singular, por lo tanto, usamos "cuya".

Esta imagen de Bolivia viene de PxHere y tiene licencia CC0 - PD.
Los relativos después de preposición
Cuando el pronombre relativo sustituye o se refiere a un nombre que va dentro de una construcción preposicional, debemos poner la preposición delante de dicho pronombre y nunca al final de la oración como en inglés.
- Ejemplo: Los amigos con quienes viajo son muy divertidos. The friends who I travel with (with whom I travel) are very funny.
En inglés ponemos la preposición delante sólo si usamos whom y en contextos formales, como truco (trick), piensen que el español es siempre formal.
Después de preposición (a, para, por, sin, etc), se emplean los siguientes pronombres:
Solo para personas | Para personas o cosas |
quien, quienes | el que, los que la que, las que | el cual, los cuales la cual, las cuales (es igual que el que… pero se usa en contextos más formales) |
Ejemplo:
- Me gustan mucho las personas con quienes/con las que trabajo. (I like the people I work with.)
- La universidad para la que trabajo está en Pensilvania. (The college I work for is in Pennsylvania)
Después de las preposiciones en, de, con, se puede usar simplemente que con referencia a cosas, no a personas:
- La educación es el arma con que creamos la paz.
- Esta es la casa en que vivo.
- PERO: Esta es la amiga en quien confío.
Nota:
Es posible usar más de un pronombre de relativo en una oración. El español tolera mejor las oraciones largas que el inglés. Por ejemplo:
- El profesor Aguirre, quien enseña ciencias políticas, llevó a los estudiantes a Bolivia, donde hay un desierto de sal que es realmente impresionante. (Professor Aguirre, who teaches political science, brought the students to Bolivia, where there is a salt desert that is really impressive.)
OJO - Que versus Quien
Con personas, podemos usar "que" o "quien" en determinados casos.
"Que" se usa cuando se presenta información especificativa o necesaria para identificar al antecedente:
- El estudiate que visitó Bolivia va a graduarse este año. / The student who visited Bolivia is going to graduate this year.
En este caso, hay muchos estudiantes que van a graduarse este año, y necesitamos usar que para dar información especificativa que identifica y explica más sobre este estudiante en particular.
"Que" o "quien/quienes" se usan cuando se presenta información explicativa o complementaria sobre el antecedente, siempre después de coma:
- Mi mejor amiga Sofía, quien trabaja como abogada, nació en Bolivia. -O- Mi mejor amiga Sofía, que trabaja como abogada, nació en Bolivia. / My best friend Sofía, who works as a lawyer, was born in Bolivia.
En este caso, solo tengo una mejor amiga Sofía, entonces estoy dando información explicativa con otros detalles sobre Sofía pero que no son necesarios para diferenciarla de otra persona.
"Quien/quienes" se usan después de una preposición con información explicativa o especificativa:
- La profesora Díaz, con quien hablé ayer, me explicó mucho sobre Bolivia. / Professor Díaz, who I spoke with yesterday (with whom I spoke yesterday), explained a lot about Bolivia to me. - explicativa
- La persona con quien hablaste ayer es mi mejor amiga Sofía. / The person who you spoke with yesterday (with whom you spoke yesterday) is my best friend Sofía. - especificativa
Vídeo
Maestro Kaplan - Explaining the RELATIVE PRONOUNS (YouTube)
Actividades de conversación |
Actividad 1.
Lean el siguiente texto y busquen los pronombres de relativo. Deben explicar a qué o a quién se refieren y sustituyen en cada caso y por qué se usan.
Dos estudiantes de los Estados Unidos (Melissa y David), quienes están colaborando en un proyecto COIL (Collaborative On-line International Learning), se encuentran en uno de los cafés de la universidad donde no hay mucha gente ni ruido. Ellos se reúnen a través de una videoconferencia con los ecuatorianos con quienes deben completar la tarea. Ellos son otros dos estudiantes de una universidad en Ecuador (Carolina y Juan José), quienes se encuentran en Quito; están discutiendo lo que harían para completar una tarea COIL. Lee el diálogo y contesta las preguntas para analizar la gramática. Melissa: Hola, ¿cómo están? Carolina: Bien, pero estamos muy ocupados. Pensaba que podría terminar mi tarea antes de esta reunión, pero no pude. ¿Y ustedes, cómo están? ¿Qué tiempo hace en su ciudad? David: Hoy hace mucho frío y las noticias dicen que caerá una cantidad de nieve en la tarde. Pero yo pensaba que no caería nieve sino hasta la noche. Me gustaría volver a mi casa que queda a tres horas de aquí. Pero también sabía que sería importante hacer el proyecto en vez de descansar en la casa. Juan José: ¡Pobrecitos! Por eso es mejor vivir en el trópico donde todo el año hace buen tiempo. Melissa: Bueno, pero tendrán problemas climáticos como todo el mundo, ¿no? Carolina: Sí, hay muchos que son causados por la irresponsabilidad de nuestros políticos y la pobreza; hay otros que son causados por la madre naturaleza como los terremotos que han destruido algunas de nuestras comunidades en las costas. Las personas que fundaron nuestras ciudades en aquellos tiempos no sabrían de la sismología moderna. David: Qué horrible, pero esto es un buen comienzo para trabajar en nuestro proyecto COIL ambiental. ¿Podríamos hablar sobre los problemas ambientales que afectarán los animales que están en peligro de extinción de nuestros países? ¿Está bien? Juan José: Sí, me gusta la idea. Empecemos… |
Actividad 2.
Completa el espacio en blanco con el pronombre de relativo correcto.
- Hay viajes …………………. no se olvidan nunca.
- La guía de España …………………. nosotros compramos fue muy útil.
- Ése es el hotel en ……………………….nos quedamos cuando estuvimos en Ecuador.
- Esa es la ciudad ……………………….calles están siempre llenas de gente.
- El destino …………………….eligieron para su luna de miel no era muy popular.
- No me gusta viajar a lugares en …………………….hay muchos turistas.
- Visitamos la playa ……………………filmaron Piratas del Caribe.
- La razón por ……………………eligieron ese destino no estaba muy clara.
- No me gustan los hoteles ………………………..no están cerca de la playa.
- La compañía aérea con …………………………viajamos a Perú fue muy económica.
Actividad 3.
Combina las dos oraciones en una, eliminando la repetición, como en el ejemplo siguiente.
- Modelo:
- Lees: Tengo una amiga. Mi amiga vive en Madrid.
- Escribes: Tengo una amiga que vive en Madrid.
- Quiero visitar una ciudad. La ciudad está en la frontera con Portugal.
- Me encantan las paellas. Venden paellas en este restaurante.
- La gente es simpática. La gente vive en mi barrio.
- Mi amigo está saliendo con una chica. La chica es panameña.
- El mapa no está actualizado. Compraron el mapa ayer.
- Los teléfonos de la compañía aérea no funcionan. Los teléfonos están en la página web.
- La compañía no paga mucho. Yo trabajo para esa compañía.
- Mis amigos no son muy aventureros. Yo viajo con mis amigos.
- Nos quedamos en un hotel. El hotel admite perros.
- El guía es americano. El guía nos ayudó a encontrar el hotel.
Actividad 4. Vamos a jugar
En esta actividad, el profesor ha metido varios nombres de objetos comunes en una bolsa. Cada estudiante sacará un nombre y tendrá que intentar definir ese nombre con pronombres relativos sin nombrarlo. El resto de la clase debe adivinar de qué se trata.
- Modelo:
- Lees: Gafas
- Escribes: Es un objeto que nos ayuda a ver y a protegernos del sol a veces.
The information in this chapter, when not created by us, is adapted from: