El pretérito
Metas
Como ya sabemos, el pasado simple se expresa en inglés mediante un tiempo verbal conocido como simple past tense, pero en español se expresa mediante dos tiempos diferentes: el imperfecto y el pretérito. Estos dos tiempos verbales no son intercambiables y hablan, desde distintos puntos de vista, de eventos, descripciones o condiciones pasadas. Vamos a empezar con la conjugación del pretérito para hablar sobre acciones completadas en el pasado.

Pretérito - formas regulares
Los verbos regulares en pretérito (también llamado "pretérito indefinido" o "pretérito perfecto simple") siguen el siguiente patrón de conjugación. Se utiliza unas terminaciones para los verbos en -ar y otras terminaciones para los verbos en -er e -ir:
Verbos -ar: | Verbos -er e -ir: |
Hablar yo hablé tú hablaste él, ella, usted habló nosotros hablamos vosotros hablasteis ellos, ellas, ustedes hablaron | Vivir yo viví tú viviste él, ella, usted vivió nosotros vivimos vosotros vivisteis ellos, ellas, ustedes vivieron |
Formas irregulares
1. Cambios ortográficos
Pero, hay que poner mucha atención ya que algunos verbos en pretérito tienen algunos cambios ortográficos. Por ejemplo:
1.1 La forma yo del pretérito de los verbos que terminan en -CAR, -GAR, o -ZAR.
- -car --> -que
- tocar: toqué, tocaste, tocó, tocamos, tocasteis, tocaron
- -gar --> -gue
- jugar: jugué, jugaste, jugó, jugamos, jugasteis, jugaron
- -zar --> -ce
- comenzar: comencé, comenzaste, comenzó, comenzamos, comenzasteis, comenzaron
1.2. También, si la raíz (stem) de un verbo en -ER or -IR termina en vocal, al formar el pretérito se debe cambiar la i por una y en la tercera persona del singular y del plural (él, ella, usted, ellos, ellas, ustedes). La razón es simple, no pueden tener una i rodeada de vocales porque no se podría pronunciar.
- Ejemplo: CONSTRUIR yo construí, tú construiste, él/ella/usted construyó, nosotros construimos, vosotros construisteis, ellos/ellas/ustedes construyeron.
- Otros verbos similares son: leer, creer, oír, caer, poseer, contribuir.
2.Cambios de raíz (stem-changing verbs)
Por otro lado, hay otros verbos que cambian de raíz en el pretérito (stem-changing verbs). A diferencia del presente, los únicos verbos que cambian de raíz en el pretérito son los verbos que terminan en -IR (que cambiaban de raíz en presente). No hay verbos en -AR o -ER con cambio radical en pretérito.
Existen dos categorías de verbos en -IR con cambio radical en pretérito:
1: E-I
Los verbos en -IR que cambian de raíz a e-i o e-ie en presente cambian a e-i sólo en las terceras personas (singular y plural) en pretérito.
- Ejemplo: PREFERIR – yo preferí, tú preferiste, él/ella/usted prefirió, nosotros preferimos, vosotros preferisteis, ellos/ellas/ustedes prefirieron
- Otros verbos similares son: servir, pedir, elegir, conseguir, seguir, sugerir, repetir, divertirse, despedirse, sentirse, convertirse en, vestirse.
2: O-U
Los verbos en -IR que cambian de raíz o-ue en presente cambian a o-u sólo en las terceras personas (singular y plural) en pretérito.
- Ejemplo: DORMIR – yo dormí, tú dormiste, él/ella/usted durmió, nosotros dormimos, vosotros dormisteis, ellos/ellas/ ustedes durmieron.
- Otro verbo similar es: morir.
3.Verbos irregulares
Finalmente, están los verbos irregulares, algunos de estos verbos se pueden agrupar por similitudes en la conjugación, otros, como ser e ir, hay que aprenderlos de memoria. Necesitan aprender y practicar estos verbos con paciencia. Presten atención a cómo pueden agruparlos por patrones, así les resultará más fácil aprenderlos.
Las terminaciones de estos verbos irregulares son: -e, -iste, -o, -imos, -isteis, -ieron
-uv
- tener (tuv-) - tuve, tuviste, tuvo, tuvimos, tuvisteis, tuvieron
- andar (anduv-) - anduve, anduviste, anduvo, anduvimos, anduvisteis, anduvieron
- estar (estuv-) - estuve, estuviste, estuvo, estuvimos, estuvisteis, estuvieron
-u
- saber (sup-) - supe, supiste, supo, supimos, supisteis, supieron
- poder (pud-) - pude, pudiste, pudo, pudimos, pudisteis, pudieron
- poner (pus-) - puse, pusiste, puso, pusimos, pusisteis, pusieron
-j
- decir (dij-) - dije, dijiste, dijo, dijimos, dijisteis, dijeron
- traer (traj-) - traje, trajiste, trajo, trajimos, trajisteis, trajeron
-i
- hacer - hice, hiciste, hizo, hicimos, hicisteis, hicieron
- querer - quise, quisiste, quiso, quisimos, quisisteis, quisieron
- venir - vine, viniste, vino, vinimos, vinisteis, vinieron
- ver - vi, viste, vio, vimos, visteis, vieron
- dar - di, diste, dio, dimos, disteis, dieron
ser e ir: ¡las mismas formas!
- ser - fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron
- ir - fui, fuiste, fue, fuimos, fuisteis, fueron


Actividad 1- ¿Qué hiciste el fin de semana?
Pasea por la clase y habla con tres compañeros diferentes acerca de las cosas que hicieron el fin de semana. Utiliza el pretérito para rellenar el siguiente cuadro. Debes escribir dos oraciones por cada compañero y utilizar verbos diferentes (en total necesitas 6 verbos).
Pueden hablar de cualquier cosa que sucedió el fin de semana; no obstante, aquí hay algunas preguntas que los puedes ayudar a comenzar la conversación: ¿Practicaste algún deporte? ¿Estudiaste para un examen? ¿Hiciste mucha tarea? ¿Fuiste a una fiesta? ¿Te divertiste con tus amigos? ¿Dormiste mucho? ¿Pediste comida (delivery)? ¿Te sentiste relajado o estresado? ¿Estuviste en el cine o en el teatro? ¿Tuviste mucho tiempo libre?
Nombre compañero | Sábado | Domingo |
1. | | |
2. | | |
3. | | |
Actividad 2
Mira los verbos que utilizaste en la actividad anterior: ¿Cuáles son regulares? ¿Cuáles son irregulares? ¿Cuáles tienen cambios de raíz? Organiza tus verbos en el siguiente cuadro.
Verbos regulares en pretérito | Verbos con cambio de raíz en pretérito | Verbos irregulares en pretérito |
| | |
Actividad 3 - Una visita a Madrid

Después de ver el vídeo, habla con tu compañero sobre las cosas que hizo Anna en Madrid.
- ¿Cómo llegó a la ciudad?
- ¿Qué tiempo hizo ese día?
- ¿Qué desayunó?
- ¿Qué hizo después del desayuno?
- ¿Qué pasó en el hostel?
- ¿Qué visitó en la ciudad?
- ¿Qué hizo en San Ginés?
- ¿Qué es el Rastro? ¿Qué hizo allí? ¿Y después?
- ¿Qué comió?
- ¿Cómo volvió a su casa?
- ¿Le gustó su visita?
Preguntas de conversación:
- ¿Visitaste Madrid alguna vez? ¿Qué hiciste en la ciudad?
- ¿Qué lugares visitaste durante las vacaciones? ¿Qué actividades hiciste?
Para seguir practicando
• ASCCC: siete actividades en contexto
• aprenderespañol
• Nelson
• profedeele
• ver-taal: comprensión auditiva - crucigrama 1 - crucigrama 2 - narración - oraciones
• Yepes: diálogo - narración
The information in this chapter, when not created by us, is adapted from:
- Sommers, Arroyo García, Fernández Pérez, Oechler, Ventanas abiertas II, CC BY-NC-SA.
- Sommers, Fernández Pérez, Oechler, Ventanas abiertas I, CC BY-NC-SA.